Intereses

Me gusta que las cosas funcionen solas. Si hay algo que se mueve, mucho mejor.

Los equipos de supervisión y control que he hecho para subestaciones eléctricas tenían salidas digitales y actuaban sobre los aparatos del parque. Los interruptores sonaban, que no está mal, los seccionadores se movían, que está mejor, pero el equipo sólo controlaba un relé. Después, en las instalaciones de SF6 ya no se veía nada moverse.

Ahora, he descubierto que equipos parecidos a éstos pueden volar, esto promete. Además, por donde tu quieras, esto … hay que probarlo!!

Se llaman drones. En un drone se pueden ver juntas y colaborando varias de las tecnologías que me interesan:

  • Microcontroladores. Se necesita un procesador para implementar el bucle de control de navegación. Lee sensores y envía consignas a los motores. Idealmente, con SO ligerito orientado al tiempo real. Si el drone va a hacer algo más que navegar se podría necesitar otro procesador para gestionar la aplicación. Si la aplicación necesita manejar mucha información, como vídeo o sensores de profundidad, se necesitará algo de potencia y un SO como Linux, que permite manejar interfaces y librerías específicas. Uhmm! Dos procesadores colaborando, uno de tiempo real  y otro de aplicación. Pocas veces encontraremos una aplicación más clara para un procesador de dos núcleos heterogéneos como los VFxxx o los i.MX Solox de NXP.
  • Sensores. Para navegar y para la aplicación. Para navegar suelen usarse acelerómetros, giróscopos y magnetómetros de 3 ejes y sensores de presión. Ya están asombrósamente integrados y, por lo tanto, son muy baratos. Para la aplicación se puede disponer de sensores que hasta no hace mucho tiempo parecían de ciencia ficción, como algún sensor de profundidad o de posicionamiento.
  • Motores. Esta es la parte del movimiento. Sorprendentemente ligeros, potentes y fiables. Junto con las mejoras en los variadores que los manejan y las baterías de alta capacidad de almacenamiento y de descarga hacen que ésto sea posible.
  • Protocolos y comunicaciones. Sobre todo wireless, pero también veremos buses de automoción como CAN en los drones. He trabajado con CAN en pequeños equipos para la red de distribución de energía eléctrica. Me gustan las comunicaciones wireless, me parece algo mágico. He trabajado con varios protocolos y siempre me han parecido un reto: las antenas, la potencia de emisión, la sensibilidad del receptor, las particularidades de la capa MAC, el consumo, etc. También he trabajado con protocolos PLC (Power Line Communication) como PRIME y es curioso ver cómo comparten los mismos problemas y también, por supuesto, las mismas soluciones.

Pues alrededor de estas cosas trataré de escribir algo. En alguna ocasión usaré un drone como plataforma de ensayos.

Espero que nuestros intereses coincidan.